La Enseñanza de las Ciencias Naturales en las Escuelas de Educación Básica Regular
Jorge Jhoncon(1) y Carmen Mayorga(2)
(1) Biólogo. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Educación. La Cantuta. jjhoncon@une.edu.pe. http://www.une.edu.pe/docentesune/jjhoncon/index.htm
(2) Licenciada en Educación Química-Física. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Educación. La Cantuta. ci_mayorga@hotmail.com
La Universidad es una institución que tiene como tarea central el cultivo del conocimiento en su más amplio sentido, lo que significa que el aspecto más importante de la Universidad es la generación del conocimiento, de los saberes y esto implica la investigación como eje principal de su accionar. Sobre la base de esta investigación, la Universidad es capaz de impartir conocimiento. Nuestras investigaciones en el área educativa nos ha llevado a plantear la enseñanza de las Ciencias Naturales en las escuelas de Educación Básica Regular con un enfoque integrador que permita, partir del fenómeno y estudiarlo de acuerdo a las ciencias específicas.
Este esfuerzo puede quedar incompleto si es que no se trata de conectar los esfuerzos que otras universidades e instituciones educativas realizan para mejorar la enseñanza de las ciencias y una solución a esta situación es la implementación de una red de enseñanza de las ciencias que permita que los esfuerzos particulares o personales de distintos profesionales pueda armonizarse y actuar en forma interactiva e interdisciplinaria.
Valor Estratégico de la Biodiversidad Peruana
El Perú es uno de los cinco países con la mayor biodiversidad en el mundo, esta biodiversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes, que durante un proceso de al menos 10 000 años han domesticado especies de la fauna y plantas nativas que han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos, es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería y por ello nuestro país es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados. El Perú es un país de gran importancia global por haber dado al mundo cultivares y crianzas de sumo valor, en especial la papa y el maíz, que son dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo. Los recursos genéticos presentes en el país son de importancia estratégica para el mundo moderno y el Perú en este aspecto juega y puede jugar un rol decisivo. De la flora se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; y uno de los primeros en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies). La familia más numerosa de plantas es la de las orquídeas, de las que están presentes en el país más de 3 000 especies. En lo referente a la fauna posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves, 395 de reptiles, 408 de anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas. (1).
Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos. Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón peruano (Gossypium barbadense), que es un insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas medicinales (1 408 especies) y ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies). Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius coccus). El Perú posee ecosistemas de importancia estratégica a nivel mundial y que pueden constituir un aspecto importante en negociaciones internacionales. Posee 66 millones de hectáreas de bosques, y es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales, los cuales mantienen cautivas unas 15 000 millones de toneladas de carbono y posee una superficie apta para ser reforestada de 10 millones de hectáreas, con la posibilidad de recapturar unas 1 500 millones de toneladas de carbono atmosférico. El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta y está en una situación de buena conservación en comparación con otras cuencas pesqueras marinas. La puna o pastizales naturales andinos, con una superficie de 18 millones de hectáreas, es un ecosistema de enorme importancia a nivel global por su biodiversidad. Destacan lagos (Titicaca y Junín) con peculiaridades ecológicas y especies endémicas.
Estas estadísticas en biodiversidad otorgan al Perú una importancia estratégica a nivel global porque el siglo XXI será el de la biotecnología y de la ingeniería genética. Este aspecto debe ser rescatado y desarrollado por el país en forma estratégica para transformar la biodiversidad en una ventaja competitiva. El país puede jugar un rol muy importante en las negociaciones internacionales sobre la biodiversidad y los recursos genéticos, y en todo lo relacionado al cambio climático y los aspectos referidos al mantenimiento del equilibrio del carbono en la atmósfera. En consecuencia, el país debe desarrollar su capacidad de negociación en todo lo relacionado a la seguridad alimentaria mundial; a la seguridad de la salud (plantas medicinales); y a la seguridad global en lo referente al cambio climático. Se debe hacer el máximo esfuerzo para que la biodiversidad sea la renta estratégica del Perú en el siglo XXI, y conseguir ser una potencia en patentes de recursos genéticos, en el mantenimiento del equilibrio climático global y en el desarrollo de nuevos principios activos para la industria farmacológica.
El potencial del país para el desarrollo de nuevas actividades económicas en base a la biotecnología es extraordinariamente grande, especialmente en los aspectos relacionados con productos farmacológicos, cosméticos, tintes y colorantes, y plantas ornamentales. La obtención de nuevos productos químicos de importancia estratégica para la industria farmacológica en base a las numerosas plantas medicinales presentes en el país (1 400 especies) es una de las grandes potencialidades. Unas pocas han sido integradas a la producción industrial farmacológica, pero la mayor parte aún no ha sido estudiada a cabalidad. La industria farmacológica mundial es un negocio que mueve alrededor de US$ 400 mil millones anuales y enfrenta actualmente una crisis seria de obtención de nuevas drogas, especialmente para controlar enfermedades en el campo del SIDA, varios tipos de cáncer y otras de origen psíquico. (1).
Otro rubro de interés actual es el de productos cosméticos y relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.). Empresas cosméticas generan una demanda creciente sobre ciertos productos naturales de las zonas tropicales y las comercializan con la etiqueta de «productos de los bosques tropicales». Las empresas privadas que se dedican a esta actividad son de dos tipos: unas hacen participar en las ganancias a las poblaciones locales, derivando una parte de sus beneficios, y otras son estrictamente comerciales. Esta actividad ha dado origen a nuevas empresas internacionales, y el país ha permanecido muy tímido ante este potencial. Son de destacar el potencial de aceites naturales, aromas nuevos, tintes para el cabello y diversos productos para atenuar los efectos de la vejez. En relación al desarrollo de tintes y colorantes naturales para la industria alimentaria, fibras y textiles, algunas especies han merecido un creciente interés (cochinilla, achiote, maíz morado, airampu), pero decenas de especies conocidas por sus propiedades tintóreas aún no han sido consideradas. El desarrollo de las plantas ornamentales (flores, hojas y plantas de interior) constituye un rubro económico creciente a nivel mundial. Del Perú se conocen y usan unas 1 600 especies de plantas ornamentales, y solo unas pocas especies son aprovechadas para una producción económica. El país, por desgracia, está orientado a producir plantas ornamentales introducidas y producidas en otros países, pero aún no ha visualizado el potencial de especies nativas sumamente atractivas (aráceas, helechos, orquídeas, bulbosas, etc.). Lo mismo sucede con el desarrollo de pesticidas naturales o biopesticidas en base a las numerosas especies de plantas y animales conocidas para tal fin en el país.
Enfoque integrador de las Ciencias Naturales
Estamos en la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible aprobada por la Conferencia General de la UNESCO para su desarrollo del 1 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2014, donde se agudizan los problemas globales, entre ellos el cambio climático global. Los problemas del medio ambiente, y sus efectos perceptibles y nefastos, se han convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de la época contemporánea a nivel mundial, de cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la Tierra.
En este contexto, en el currículo para Educación Secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente se puede notar que los contenidos corresponden a las disciplinas de Biología, Física y Química en correspondencia con la Tecnología, la Salud y el Medio Ambiente, una excelente oportunidad para que se pueda contribuir a la formación de ciudadanos conscientes de la situación de emergencia planetaria que vive la humanidad.
El actual desarrollo científico tecnológico demanda la integración de saberes, cualquier problema sociocultural o profesional que un individuo enfrente es casi imposible abordar y penetrar en su esencia desde la concepción meramente disciplinar. Es por ello que la interdisciplinariedad es un tema obligado en la comunidad pedagógica, no solo en el discurso, sino también en la práctica pedagógica.
Figura Nº 1.- Concepción integradora de las ciencias naturales Ante este reto para el profesor, se propone un proceso de renovación docente que necesita de un enfoque reflexivo creativo, donde se asume la contribución de una educación científica y tecnológica a través de los vínculos entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio Ambiente.
Un proceso de renovación que debe conducir a una nueva mirada sobre el experimento docente, que implica la socialización e individualización de los estudiantes en comunidades de indagación que contribuyan a un aprendizaje vivencial generador de significados y sentido para el alumno.
En este contexto el desarrollo del experimento docente vivencial contribuiría a vincular los contenidos de las asignaturas con las condiciones sociales y económicas del entorno familiar y de la comunidad. La interdisciplinariedad es en la actualidad una de las vías para la transformación del desempeño profesional de los docentes,
La interdisciplinariedad evidencia los nexos entre las diferentes asignaturas, reflejando una acertada concepción científica del mundo; lo cual demuestra cómo los fenómenos no existen por separado y que al interrelacionarlos por medio del contenido, se diseña un cuadro de interpelación, interacción y dependencia del desarrollo del mundo.
Se debe tomar en cuenta que la relación interdisciplinaria no se reduzca al sistema de conocimientos, sino que incluya el sistema de habilidades y valores resultantes del proceso docente-educativo y que se opere con un lenguaje común generalizado y un vínculo estrecho entre lo científico y lo cotidiano.
La dirección del proceso enseñanza aprendizaje, con un enfoque interdisciplinario, por parte del profesor, presupone que los aprendizajes produzcan efectos desarrolladores y formativos, por tanto, el conocimiento y la utilización de métodos, procedimientos y estrategias pedagógicas interdisciplinares del profesor, contribuirán a que el estudiante aprenda a aprender y acceda reflexiva y críticamente a resolver los problemas que se le presentan en su quehacer formativo diario.
Los estudios sobre la interdisciplinariedad desde una perspectiva didáctica y formativa están asociados a: Fiallo (2001), Mañalich, (1997); Perera, (2000); Zilberstein (2000), Silvestre (2000), entre otros, los cuales han realizado aportaciones en la dirección del proceso enseñanza aprendizaje, la estructuración de los conocimientos y estrategias desde un enfoque interdisciplinario.
Según Adriana Guanche Martínez (1999) en el ámbito de la enseñanza, es común emplear el término problema para designar algún tipo de tarea que se plantee al escolar. Sin embargo, muchas tareas docentes no pueden ser consideradas como problemas, porque no sitúan al alumno ante la necesidad de desplegar su actividad cognoscitiva a partir de una contradicción, en un intento de búsqueda de razonamiento, de elaboración de conjeturas y de toma de decisiones que es como surge el problema en el marco de la actividad científica
Al observar como interactúan los alumnos con untito de tarea que determine una dificultad, es posible apreciar cómo tratan de resolverla solamente con el apoyo de la memoria y con la práctica de procedimientos antes asimilados mecánicamente. Cuando esto sucede el esfuerzo cognoscitivo que genera el alumno es mínimo y no traspasa el umbral de la aplicación, a veces rutinaria de procedimientos trillados.
Todo verdadero problema tiene como característica esencial la exigencia que el alumno, (que es quien lo resuelve) comprometa de una forma intensa su actividad cognoscitiva, que se emplee a fondo, desde el punto de vista de la búsqueda activa.
La enseñanza problémica estimula la asimilación productiva y establece la necesaria e imprescindible correlación entre la asimilación productiva y la reproductiva. Por medio de estos métodos se desarrollan las habilidades y capacidades creadoras y la independencia cognoscitiva de los estudiantes, para aplicar en su actividad profesional los avances del desarrollo científico y aproxima la enseñanza a la actividad de investigación científica. Esto constituye la vía por excelencia para desarrollar la evaluación formativa.
Según Martínez (1998), la situación problémica tiene dos aspectos básicos el conceptual y el motivacional. El primero refleja la propia contradicción y el segundo aspecto expresa la necesidad de salir de los límites del conocimiento que impiden resolverla y el impulso de descubrir lo nuevo a partir de elementos ya asimilados.
De acuerdo con lo expresado por Guanche (1997), las situaciones problémicas pueden presentarse de diferentes maneras, entre las que tenemos:
Situaciones basadas en la apreciación de fenómenos y procesos reales, objetivos y observables, que aparentan tener una causa diferente a la verdadera.
Situaciones que se originan de una actividad experimental realizada en la clase o relatada, cuyos resultados son inexplicados, por ser desconocida por los estudiantes la verdadera causa del fenómeno que se provoca con el experimento.
Situaciones generadas por fenómenos cotidianamente observados, basados en el funcionamiento de objetos producidos por la técnica moderna, sobre la base de procesos físicos o químicos desconocidos por los estudiantes, generalmente se manifiestan contradicciones entre lo ya conocido por los alumnos y lo desconocido.
Para los científicos de Ciencias Naturales, es muy claro que el enfoque integrador, es la manera correcta de estudiar y entender un fenómeno natural en la medida que los fenómenos de la naturaleza no se presentan en forma aislada, que un fenómeno se presenta como un proceso continuo, constante y cambiante y mediante este enfoque, se logra tener una visión integral, multidisciplinaria, de los fenómenos o hechos naturales.
Figura Nº 2.- Esquema de algunas de las reacciones que ocurren durante el proceso de fotosíntesis.
Así por ejemplo, la fotosíntesis, proceso biológico que si no se pudiera realizar, la mayor parte de los seres vivos desaparecerían, requiere abordarlo desde el punto de vista de varias de las ciencias que permiten explicar los distintos procesos que suceden durante la fotosíntesis y las consecuencias que implican. La química explicaría las reacciones que ocurren para la fabricación de alimento, la radiación solar necesaria, el intercambio de gases, la forma en que el agua y los nutrientes llegan a las diferentes partes de la planta, las reacciones con emisión y absorción de calor serían explicados por la física, El estudio puede generar tareas de investigación como:
Argumentar la importancia de la protección de la capa de ozono para la conservación de las especies y el bienestar del medio ambiente.
Explicar la necesidad del cuidado de los medios bióticos y abióticos de la comunidad.
Valorar la función que desempeñan algunos elementos químicos (oligoelementos) en el buen funcionamiento del cuerpo humano.
Comparar los sistemas reguladores del pH.
Valorar el cuidado y mantenimiento del equilibrio entre el mundo orgánico y el inorgánico mediante el reconocimiento de las fases de la fotosíntesis para garantizar el funcionamiento de los sistemas biológicos.
Valorar la Ciencia y la Tecnología en las investigaciones para y la reducción del dióxido de carbono en la atmósfera para contrarrestar el calentamiento global mediante la fotosíntesis artificial.
Figura Nº 3.- Efecto de distintas condiciones de luz en la fotosíntesis.
El modelo actual de secundaria básica exige la formación de un profesional capaz de enfrentar los desafíos y retos de las transformaciones de la educación básica, contribuyendo con su modo de actuación a orientar y guiar la educación de los y las adolescentes que la asisten, así como, dirigir el proceso de aprendizaje de todas las asignaturas con un enfoque interdisciplinario y desarrollador, utilizando eficientemente todos los recursos y medios didácticos previstos, para lo cual cada docente debe dominar las disciplinas de su área del conocimiento.
El área de Ciencia Tecnología y Ambiente tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias por tanto el área contribuye en el desarrollo integral de la persona humana en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente, en el marco de la cultura investigativa
Mario Molina, premio Nobel de Química, el 29 de agosto 2009, durante la conferencia de prensa realizada en la Universidad del Valle de México, en la que se presentó la V Conferencia Internacional; Crecimiento con calidad de los programas de enseñanza basados en la indagación, aseguró que la enseñanza de la ciencia desde edades tempranas, fundamentada en un método indagatorio y vivencial, es esencial para desarrollar el sentido crítico de los niños. También destacó que hacer vivir la ciencia a los niños permitirá en corto plazo tener ciudadanos capaces de afrontar exitosamente los desafíos en las sociedades del siglo XXI.
Los maestros peruanos también pensamos como Molina cuando señala que Los niños aprenden ciencia haciendo ciencia, “despierta su curiosidad”, los pequeños realizan experimentos, trabajando en equipo y registrando sus hallazgos y la importancia que tiene es que no es sólo para que los niños aprendan ciencia o para aquellos que vayan hacer científicos, sino aprenden a pensar, a razonar, a sacar conclusiones lógicas”.
En su calidad de consejero de Innovación en la Enseñanza de la Ciencia, Molina dijo que la más grande aportación de dicho modelo educativo, es que se estarían desarrollando en los niños las cualidades y capacidades para la investigación. Al respecto debemos recordar que el Perú un país con una diversidad fabulosa en recursos naturales necesita con urgencia el desarrollo del recurso humano y para ello es importante iniciar esa formación desde los niveles básicos de educación.
La enseñanza vivencial e indagatoria de la ciencia se está desarrollando en México, en los Estados Unidos y en muchos otros países, como una de las estrategias educativas de mayor trascendencia para el siglo XXI. Esto se debe a su gran impacto en las oportunidades que abre a las personas y a la sociedad, contribuyendo a la formación científica de los niños y al desarrollo de su capacidad de aprender, de trabajar en equipo y de participar activa e inteligentemente en el análisis y solución de problemas.
Los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC) apoyan el aprendizaje, básicamente en las Ciencias Naturales, pero pueden ser aplicados en otras áreas y para ello los niños observan distintos organismos, fenómenos naturales, reacciones físicas y químicas, sustancias y manipulan materiales e instrumentos científicos como lupas, microscopios, termómetros, pluviómetros, entre otros.
De tal forma que los estudiantes realizan experimentos, registran sus observaciones, analizan sus resultados y los comparten con el resto del grupo. El trabajo de investigación que realizan les permite aprender haciendo preguntas y buscando ellos mismos sus respuestas.
Los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC) propician una serie de cambios favorables en el ámbito escolar con el propósito de lograr un mejor desarrollo en las capacidades de los estudiantes, en un esquema de aprendizaje donde los niños manipulan, cuestionan, comparten y se vuelven protagonistas de su propio aprendizaje.
El trabajo en estos Sistemas requiere de materiales, de guías, de apoyos en los salones de clase y muy especialmente de una participación comprometida, profesional y entusiasta de los maestros.
Todo esto demanda un formación cualitativamente superior de los profesores, correspondería entonces invocar a las Instituciones de Educación Superior tomen en cuenta que, para el logro de un mejor desempeño de los profesores se parta del establecimiento de relaciones de interdisciplinariedad desde los primeros años de la carrera, así, la interdisciplinariedad como una estrategia didáctica debe ser enseñada en la preparación de los estudiantes para realizar transferencias de contenidos que les permitan adquirir los hábitos de análisis y síntesis que necesitan para orientarse en la realidad en que viven y resolver de forma holística los problemas profesionales. A este objetivo se subordina; el diseño, la ejecución y evaluación de estrategias para la dirección del aprendizaje en el Área de CTA que considere la comprensión de la esencia y del papel de la interdisciplinariedad como hilo conductor para mantener la orientación y la guía durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Durante la fase inicial del desarrollo de las ciencias, el estudio del conocimiento tendió a fragmentarse crecientemente en disciplinas y subdisciplinas especializadas -un proceso que todavía continúa-, sin embargo, somos ahora testigos de algo así como una completa inversión del enfoque científico. Lo común es la búsqueda de la interdisciplinariedad, se intenta el trabajo en equipo, que varias disciplinas estudien un problema.
Han sido vanos los intentos hechos en estos últimos años por desarrollar la investigación interdisciplinaria (3, 141 ) Se destacan entre ellos el Movement for Unified Science (Wiener Kreis, en alemán, o Circulo de Viena, en español); la Society for General Systems Research; el "Centre International d' Epistemologie Genétique” y grupos afines en Harvard y Standford; la aplicación de una praxeologia general a la historia de la Ciencia, hecha por Hakan Tornebohm; los varios grupos de científicos y filósofos en países de Europa Oriental que tratan de aplicar principios generales del materialismo histórico a campos específicos de la Ciencia y considerar las ciencias "hermeneúticas" corno sistemas de símbolos (2).
Una de los problemas de en el aprendizaje de la ciencias es cuando se presentan las leyes de la física, aisladas y fuera de contexto. Se nos presenta como un tema árido que debemos de memorizar, pero al cabo de un tiempo, generalmente, después del examen, nos olvidamos completamente. Si tomamos como ejemplo, la situación real de que los buzos que se sumergen en las profundidades del mar, sabemos que tienen problemas para subir a la superficie, la explicación de todos los fenómenos físicos, químicos y biológicos los podemos estudiar a partir de este fenómeno.
Figura Nº 4.- A partir de la problemática del buzo que no puede subir a la superficie directamente, podemos integrar la física, en el estudio de las leyes de los gases, en química sobre las propiedades del oxígeno y el nitrógeno que ingresan en el aire que se respira y la biología en la saturación de los gases permitido a nivel de la sangre. Este estudio de las leyes de los gases que sólo se da en fórmulas y problemas numéricos cuando el profesor lo presenta en clases.
Posición del problema
La dispersión del saber y el divorcio que se da entre el conocimiento científico y la acción, constituyen los dos grandes obstáculos para una mayor productividad de la ciencia actual. En nuestros países, la división del conocimiento en disciplinas especializadas que están separadas unas de otras en compartimientos estancos y la separación que existe todavía entre los requerimientos de la investigación y los de la acción son dos de los mayores obstáculos que bloquean el camino que supuestamente nos debería conducir a una ciencia más productiva y solucionadora de los problemas de nuestro desarrollo. Que tome en cuenta la gran biodiversidad como alternativa de solución a los problemas económicos y protección de nuestros recursos.
Se hace necesario formar personal científico que adopte una mayor conciencia respecto al desarrollo sostenible y protección de nuestros recursos naturales. La formación de este personal debe ser desde la primaria. Debemos de estimular que nuestros jóvenes se formen bajo el modelo de enseñanza integradora de las ciencias, bajo el modelo de interdisciplinariedad. Para ello debe de empezarse a trabajar con las instituciones formadoras de maestros, que la nueva generación de docentes para el nivel de educación primaria y secundaria se forme en equipo, se forme enfocando las ciencias de un modo integrador.
Es obvio que estamos observando dos aspectos del problema. El primero, que afirma que debe haber comparación y unión de disciplinas en el conocimiento teórico; es decir que es mejor y más deseable la unidad del saber que su dispersión. Y el segundo, que afirma que también debe existir una unión entre el conocimiento y la acción.
De todos los estudios realizados sobre estos temas se desprende que hay un gran abismo entre la enseñanza científica impartida y las necesidades de las personas y las sociedades. Las conclusiones a las que llega Giordan resumen adecuadamente las líneas esenciales de este balance negativo: “La enseñanza de las ciencias, tal como se practica actualmente, no da los resultados que cabría esperar. Las evaluaciones efectuadas desde hace más de veinte años lo denuncian claramente. Lo que se enseña se olvida al cabo de... pocas semanas. En la universidad se tropieza con las mismas dificultades que en el centro de preescolares. ¿Para qué ha servido la enseñanza impartida entre tanto? Pero hay cosas más graves; esto no es sino un síntoma visible de un malestar mayor causado por los programas de enseñanza actuales. En efecto, la enseñanza científica ya no está adaptada a la sociedad para la que, se supone, tiene que preparar a los ciudadanos. Sobrecarga la mente de los alumnos con un cúmulo de detalles ociosos, privándoles de elementos importantes que facilitarían la comprensión. No suministra claves para afrontar los desafíos de nuestra época. No inicia a los modos de pensar necesarios para hacer frente al mundo del mañana. Esta falta de adecuación hace que la enseñanza aparte a los jóvenes de las ciencias: al no responder a sus interrogantes y al tratar los problemas de forma abstracta provoca aburrimiento y desinterés. Prueba de ello es que la capacidad de formular preguntas va disminuyendo a lo largo de la escolaridad; y lo que es más grave aún: la enseñanza científica y tecnológica contribuye en muy gran medida a generar exclusión. En efecto, debido al papel social que se le hace desempeñar muchos adolescentes y adultos jóvenes no ven en ella más que un factor de selección escolar fundado en el fracaso”.
Lo que deseamos se puede resumir en un pensamiento chino, atribuido a Confucio, que dice: Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí. Por ello es menester que desde la primaria, los escolares entren en contacto con la naturaleza, con los fenómenos de la naturaleza, que practiquen la crianza de insectos, de artrópodos, que practiquen disecciones y la técnica de disecado de animales. Formar herbarios de sus zonas de crecimiento, colecciones de flora y fauna.
Razones para la integración:
Los fenómenos de la naturaleza no se presentan en forma aislada.
Un fenómeno se presenta como un proceso continuo, constante y cambiante.
Se logra tener una visión integral, multidisciplinaria, de los fenómenos o hechos naturales.
El maestro tiene la responsabilidad de motivar al niño para que vea la Biología como una materia que se asimila con naturalidad. Así, el niño será en el futuro protector nato de los recursos naturales renovables. El objetivo global es tomar conciencia de que el mundo en que vivimos es de todos y los errores contra la naturaleza se pagan muy caros y en nuestro caso proteger y practicar el desarrollo sostenible de nuestra biodiversidad es una necesidad impostergable.
En este enfoque integrador de las ciencias, los alumnos estudian lo relativo a los seres vivos, sus interacciones, pero en ese aprender el alumno también debe desarrollar así como fortalecer sus actitudes y valores, esto significa no solo aprender por aprender si no ser capaces de formar un alumno coherente que cuando escuche en clase “Es importante hacer algo para disminuir el sobrecalentamiento global” y reciba información de que hacer, al salir de la escuela sea capaz de llevar a cabo lo que este al alcance de su mano ya sea apagar los focos que no se están ocupando, sembrar un árbol o descongelar el refrigerador con frecuencia para ayudar con este gran problema. Para ello el profesor debe ser un justo modelo de coherencia ya que los valores se enseñan con el ejemplo y no es posible hablar de los problemas de la basura y que luego por ahí el alumno nos observe tirando cáscaras o papeles en la calle. Es importante poner a la biología en un contexto que el alumno encuentre útil como: La prevención de enfermedades, conservación del medio ambiente, funcionamiento de los órganos de los sentidos, producción de nuevos materiales, etc. Es decir vea que es interesante y aplicable en la vida cotidiana.
Los niños son curiosos por naturaleza y por ende, son observadores, y este tipo de alumno es bienvenido en ciencias, solo que su curiosidad debe ser encausada para que pueda entrar a un proceso de creatividad he investigación, la mente del alumno debe estar abierta a la reflexión a la opinión y a la critica.
El enfoque enfatiza en el alumno como medio y fin del proceso educativo, esto implica que los estudiantes tomen conciencia de la importancia de aprender para que no despilfarrar el tiempo sin obtener de sus clases conocimiento sustancial, es bien claro que el profesor debe buscar alternativas y métodos para lograr que el alumno se interese un poco más en el estudio de la biología.
Los profesores debemos asumirnos como educadores de adolescentes, etapa ya de por si difícil, para atenderlos de acuerdo a sus características culturales, sociales, psicológicas, desde sus gustos, intereses y capacidades. Es decir el profesor debe ser un individuo hábil con competencias para innovar sobre la marcha. Las implicancias didácticas de este enfoque son bien claras: debe permitirse que el niño y el joven descubran por sí mismos los diversos conceptos científicos, apelando a un proceso de maduración espontánea.
Resumiendo esta concepción se cita muchas veces una apreciación de Piaget en la cual plantea que cada vez que se le enseña prematuramente a un niño algo que hubiera podido descubrir por sí solo, se le impide inventarlo y, en consecuencia, entenderlo completamente.
Bibliografía
1. Brack, Antonio. (2003). Diez mil años de domesticación - Plantas y Animales Domesticados - Láminas Didácticas. Lima. PNUD. Editorial Bruño. Proyecto FANPE
2. Cassirer, Ernst. (1979). El Problema del Conocimiento en la Filosofía y en la Ciencia Moderna. Fondo de Cultura Económica. México.
3. Fiallo, J. (2001). La interdisciplinariedad en la Escuela: de la Utopía a la Realidad. Curso Prerreunión, Evento Internacional de Pedagogía 2001. Ciudad de La Habana.
4. Guanche Martínez A. (1997). Enseñanza de las Ciencias Naturales por Contradicciones; una solución eficaz. Memorias del Congreso Pedagogía.
5. Mañalich Suárez, R. (1997). Interdisciplinariedad y Didáctica: vías para la Transformación del Desempeño Profesoral de los Docentes de Humanidades. Material Impreso, ISPEJV. Ciudad de La Habana.
6. Martínez Llantada M. (1998). Calidad Educacional, Actividad Pedagógica y Creatividad. La Habana. Cuba. Editorial Academia. p. 55.
7. Perera Cumerna, F. (2000). La Formación Interdisciplinaria del Profesor de Ciencias: un ejemplo en la enseñanza de la Física. Tesis para optar al grado académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana.
8. Salazar Fernández, D. (2004). Didáctica, Interdisciplinariedad y Trabajo Científico en la Formación del Profesor. En Didáctica: Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
9. Silvestre M. y J. Zilberstein, (2000). Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador, Ediciones CEIDE, México 2000
10. Torres Santomé, J. (1994). Globalización e Interdisciplinariedad: el Currículo Integrado. Ediciones Morata, S. L. Madrid
11. Zilberstein, J., (2000). Desarrollo Intelectual en las Ciencias Naturales. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
12. Giordan, André. (2002). Enseñar Ciencias por la Mirada del Mundo que ellas Permiten. Revista Novedades Educativas, Buenos Aires (Argentina)-México. Año 14, N°144 (Diciembre)
martes, 9 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario